Saltar al contenido

Cultura Chichimeca: Origen y características de un pueblo guerrero y cazador

Cultura Chichimeca, Origen y características sociales y culturales
1/5 - (1 voto)

Los chichimecas fueron un pueblo experto en el arte de la guerra y de la caza que tuvieron su asentamiento originario en el norte y en la zona occidental de México. Sus costumbres y modo de vida peculiares los convierten en una sociedad digna de estudio. En el artículo de hoy te mostraremos todo lo que necesitas saber acerca de la Cultura Chichimeca: cuál fue su origen y sus características sociales y culturales más importantes. ¡Comenzamos!

Origen de la Cultura Chichimeca

Si queremos rastrear los orígenes de la cultura chichimeca, debemos acudir a las fuentes escritas pertenecientes al siglo XVI. Mediante el estudio de estas fuentes podemos comprobar que los primeros chichimecos arribaron a la zona de Mesoamérica en torno al siglo XIII con primera parada en Tollan Xicocotitlán. Desde este momento se dispersaron, encaminándose hacia diversas zonas del sur hasta ubicarse, finalmente, en el valle de México. Si bien es cierto que los chichimecas constituían una población muy concreta, lo cierto es que los conquistadores españoles que llegaron a México colocaron bajo la misma denominación a todos los pueblos que tenían su hogar en la zona del valle mexicano.

Es importante tener en cuenta que, durante la conquista española existieron cuatro grandes poblaciones de chichimecas: guamares, zacatecos, guachichiles y pames. La gran mayoría de estas tribus contaban con muy pocos conocimientos de agricultura, ya que la inmensa mayoría de ellos se dedicaban a la caza y a la recolección. La sección chichimeca más desarrollada la constituían aquellos grupos que se asentaron en las proximidades del agua, como manantiales o ríos.

También es interesante detenernos en el hecho de que, si bien es cierto que no se conoce, a día de hoy, el significado exacto de la palabra chichimeca (aunque los investigadores apuntan a que se trataría de una palabra procedente de la cultura náhuatl), la realidad es que, con la llegada de los españoles comenzó a darse una connotación negativa a esta denominación, que se encargaron de dividir esta población entre aquellos que consideraban superiores (los toltecavolt) y los que, a su entender, eran una cultura inferior y poco desarrollada (los chichimecayolt).

Dibujo de varios chichimecas

Características sociales de los Chichimecas

Para comprender mejor las caraterísticas sociales de los chichimecas es esencial partir de la base de que existía una división muy clara entre los guachichiles y los zacatecos, que eran tribus seminómadas y que apenas sabían nada acerca de las técnicas agrícolas y, por otro lado, los guamares y pames, que organizaban sus vidas en torno a a la agricultura. A continuación, reseñamos las características más importantes de los chichimecas:

  • Los principales cultivos agrícolas estaban conformados por el maíz, el chile y los frijoles.
  • Se alimentaban de semillas, frutas silvestres, dátiles y vegetales.
  • Aquellos que estaban instruidos en el arte de la agricultura, se encargaban de cortar árboles para la técnica del cultivo.
  • La caza constituía una de las actividades principales y la carne obtenida de este modo les servía de alimento y como elemento de trueque.
  • Eran expertos guerreros: antes de cualquier batalla se preparaban mediante bailes y oraciones.
  • Sus armas de ataque más importantes fueron el arco y las flechas, que manejaban con habilidad mortífera.
  • Contaban con ropajes muy sencillos, aunque lo cierto es que solían ir casi completamente desnudos. Las mujeres solían taparse con pieles y los hombres con ramas.
  • El sistema de gobierno estaba basado en el cacicazgo: se encontraban sometidos a la voluntad de un jefe supremo conocido como tlatoani que, al mismo tiempo, era sumo sacerdote.
  • Solían pintar sus largos cabellos de rojo para intimidar en la batalla.
  • Para la construcción de sus hogares, que solían consistir en cuevas naturales o artificiales, empleaban como materiales el zacate o las hojas de palma, en gran medida.

Cultura Chichimeca: representación batalla

Los Chichimecas y la cultura

A continuación, os mostramos las características culturales más importantes de los chichimecas:

  • Religión: Los chichimecas fueron un pueblo politeísta que solía adorar a sus dioses en los centros cívico-religiosos que construyeron para tal fin. Los máximos responsables de organizar este tipo de cultos fueron los brujos o sacerdotes que elevaban sus plegarias, normalmente, a la luna y al sol así, como también, en ciertas ocasiones, a los animales. Los muertos también solían ser objeto de adoración, de manera que era común llevar a cabo entierros con multitud de ofrendas a base de alimentos y figuras artísticas.
  • Idioma: En cuanto a la lengua de los chichimecas, no debemos olvidar que esta denominación incluía a numerosos pueblos, de forma que hablar de un solo idioma es, ciertamente complicado. Lo que sí podemos decir es que era muy peculiar, debido, precisamente, a esa mezcla de culturas. Los expertos apuntan a que los chichimecas se comunicaban a base de lenguas utoaztecas y otomangueanas, generando su propio idioma a partir de una combinación de ambos.
  • Pintura: A día de hoy se conservan pocas pinturas de la época chichimeca, ya que este pueblo contaba con muy pocos conocimientos pictóricos. Los investigadores solo han podido hallar ciertos pictogramas en peñas, cuevas o riscos que mostraban representaciones de dioses, animales y momentos cotidianos de la vida, principalmente. Al no existir una base fundada sobre la que comparar la lectura de estos dibujos, la realidad es que no se comprenden en su totalidad.
  • Escultura: Tal y como sucede en el ámbito de la pintura, los chichimecas tampoco contaron con técnicas escultóricas; de esta forma, apenas se conservan en la actualidad ninguna escultura de esta época, además de por el hecho de la ausencia de conocimientos, también el ser un pueblo nómada puede explicar esta ausencia de obras artísticas.
  • Arte: Si bien nos hemos detenido en aspectos artísticos como la pintura o la escultura, en cuyos campos, los chichimecas fueron poco fructíferos, lo cierto es que, los chichimecas tan solo dejaron su impronta artística tan solo mediante una serie de figuras talladas de pequeño tamaño. Sus características principales consistieron en su tamaño (no más de 30 centímetros de largo) y el hecho de que contaban con ojos rasgados. Además, los investigadores han hallado evidencias artísticas en forma de vasijas de barro cocido elaboradas mediante técnicas muy sencillas y con un destacado color rojo en casi todas ellas.

Cultura Chichimeca, representación culto religioso