Saltar al contenido

Cultura Chichimeca, un Pueblo de Guerreros y Expertos Cazadores

Cultura Chichimeca
Puntúa este post

Te invitamos a conocer a los llamados: “hijos del calendario”, la cultura chichimeca, un pueblo de guerreros y expertos cazadores; “chichimeca” en la voz náhuatl significa “linaje de perros” o “gente salvaje”. Esta etnia habitó durante los años 1.000 y 1.800 a.C., la región noreste de Guanajuato, centro norte y norte de la actual México. Se dividieron en cuatro naciones principales: “los pames”, “los guamares”, “los zacatecos” y “los guachichiles”.

Su Actividad Económica

Su primordial actividad comercial fue la cacería, tanto para alimentarse como para el trueque. Practicaron la agricultura aquellos grupos que se encontraban cerca de manantiales, ríos o arroyos; en épocas de sequía se efectuaba la “siembra de temporal”, seguida por la recolección de plantas y frutos silvestres.

Sus Formas de Vida

Pueblos Nómadas o Semi – nómadas

A la llegada de los conquistadores, estos hallaron que su forma de vida era nómada y semi – nómada; característica que no los hacía desorganizados, pues esta condición fue regulada por las estaciones, así como en función de las especies animales y vegetales propias del entorno y del conocimiento del territorio, pues así lograban vestirse y alimentarse.

Un Pueblo de Guerreros

Por ser aguerridos cazadores, lucharon tenazmente contra los españoles por su territorio; lo que les llevó a cruentas guerras que desembocaron en el “tratado de paz”. Algunos expertos los catalogan como un pueblo “caníbal”. Sus principales herramientas eran elaboradas por ellos mismos, como el arco, la flecha y otros elementos punzantes, y les servían para cazar.

Vivienda y Alimentación

Habitaban en los repechos de las rocas o en los montes. Mayormente cultivaban maíz, chile y frijol. Se alimentaban de frutas al natural o cocidas, mezquites, o raíces; de plantas como el maguey, la tuna o el mezquite, preparaban una especie de licor, con el que se embriagaban frecuentemente. Su carne predilecta era la del venado; consumían la miel de abeja y el jugo de maguey se usaba en lugar de agua, cuando esta no podía obtenerse.

Su Organización Social

Fueron constituidos principalmente por un “Casique”, encargado de todas las situaciones a nivel religioso o las guerras. Además, contaban con un líder: el sumo sacerdote o el “tatloani”, quien era el responsable de dirigir a los grupos. La figura del “curandero” cobró un estatus privilegiado, al curar enfermedades a través de técnicas naturales.

Dentro de las cuatro naciones se empleaban diversos dialectos para comunicarse; esto quizás se deba al origen tan diverso y heterogéneo de los chichimecas. En la zona norte se practicaba la poligamia y en la zona sur se practicaba la monogamia; quienes cometieran adulterio eran penalizados de muerte.

Entretenimiento

Su entretenimiento principal fue el uso del arco y la flecha; incluso practicaban con estas desde muy pequeños, a fin de desarrollar su puntería. Se reunían para socializar, danzar o tomar decisiones sobre sus cotidianidades. Hombres y mujeres solían usar el cabello largo hasta la cintura, los grupos “guachichiles” se los pintaban de rojo.

Expresiones Artísticas

Los hallazgos arqueológicos demuestran parte de su expresión artística: pictogramas grabados en rocas y cuevas que pudieran representar dioses, rituales, plantas, animales o escenas de la vida cotidiana; además, elaboraban figuras talladas en cerámica de no más de 30 cm de largo y con ojos rasgados, sencillas vasijas de barro pintadas especialmente de rojo y muy escasas esculturas.

Otras Costumbres

El color rojo, obtenido del almagre, representaba para ellos la sangre y la fertilidad; lo usaban para pintarse el cuerpo como distintivo tribal, y también lo utilizaron para sus pinturas en rocas y en cuevas. Otro rasgo distintivo fue su forma de curar enfermedades a través de plantas y hierbas.

Los “mototes” o fiestas eran frecuentes, y se usaban para planear la guerra contra los españoles, para reconciliarse con los enemigos, por el cambio de estación, o por las lluvias; en sus fiestas las comidas y bebidas eran abundantes, danzaban por varios días continuos, formando círculos alrededor del fuego y al ritmo del tambor.

Rituales

Rendían culto a sus muertos, así como también a cuerpos celestes como el sol, la luna, y a ciertos animales. De acuerdo a los cronistas, se dice que adoraban diversas figuras, como las piedras. Además, en períodos de guerra pintaban sus cuerpos y algunos se hacían trenzas y se ponían adornos como collares, hechos de huesos o piedras.

La cultura chichimeca, un pueblo de guerreros y expertos cazadores, así como otras culturas antepasadas de Mesoamérica, será ampliamente recordada por haber dejado una valiosa herencia cultural en los pueblos: sus técnicas para la fabricación de armamentos, el uso de la medicina natural para sanar enfermedades, el culto a los antepasados, entre otras costumbres de gran alcance y que sirven además para nuestra reflexión y análisis.